Registro Sanitario Industrial por índico

El registro sanitario industrial (RSI) es un órgano administrativo que se encarga de anotar el conjunto de empresas o entidades que se dedican a cualquier tipo de comercialización de productos alimenticios en España.

En concreto, el conjunto de empresas que deben estar inscritas en el registro sanitario industrial son las que:

● Se dedican a la producción primaria de alimentos así como el conjunto de actividades que llevan asociadas. En este grupo se incluyen a todas las que se encargan del cultivo de productos, cría de ganado o captura de animales.

● Proporcionan a las empresas del punto anterior un medio para poder comercializar dichos productos. Puede ser físico si hablamos de carnicerías, supermercados o pescaderías. Es decir, cualquier punto físico donde se ponen los productos alimenticios a disposición del consumidor final.

● Se encargan de la gestión y transporte de los productos entre las empresas del primer grupo con las del segundo. De esta manera, los encargados de producir o conseguir los alimentos están en contacto con los consumidores finales. Por norma general, esta función se lleva a cabo a través de comercio electrónico.
En este grupo además, podemos incluir el conjunto de empresas que se encargan de la elaboración así como manipulación de los alimentos a través de sus productos, como los de higiene o de conservación.

¿Cómo se escriben las empresas en el registro sanitario industrial?

El registro sanitario industrial es un órgano administrativo nacional, pese a ello, de la regulación de las empresas que forman parte se encarga la comunidad autónoma a la que ésta pertenece. Por tanto, en el proceso de inscripción de empresas así como de modificación de cualquier tipo de variable, será la autoridad de cada comunidad autónoma la que se encargue de hacerlo, siempre y cuando:

● En dicha comunidad se encuentra el establecimiento físico donde se comercializa con los productos alimentarios.

● Donde se registre el domicilio social de la empresa en caso de ser de comercio electrónico.

Casos especiales del registro sanitario industrial

Como hemos visto previamente, todas las empresas que comercializan productos sanitarios deben estar inscritas en el registro sanitario industrial. De esta manera, las autoridades se aseguran de que todas estas cumplen con los requisitos sanitarios y no exponen a los consumidores finales a ningún tipo de peligro o daño. Por este mismo motivo, hay algunos alimentos a los cuales se les debe dar una mayor importancia y por ello desde el primer momento en el que se vaya a comercializar con ellos, será necesaria su previa comunicación. Hablamos de:

● Los complementos alimenticios: se trata de alimentos sometidos a diferentes procesos industriales que permiten que se encuentre en forma de pastillas o en polvo. Su uso debe ser totalmente controlado y de ninguna manera deberá sustituir a alimentos de carácter natural. Es decir, únicamente deberán utilizarse para complementar la dieta en caso de que la demanda de nutrientes que tenga el consumidor sea muy elevada y solo con la dieta, no sea capaz de llegar a los requerimientos necesarios. Un ejemplo claro de ello son los deportistas.

● Productos alimenticios para ciertos grupos de la población: son todos aquellos alimentos cuyo uso está destinado a una tanto por ciento reducido de la población.
Un ejemplo claro de ello son los productos de lactancia para los recién nacidos. Estos deben seguir unos requerimientos especiales y en caso de que no los cumplan no se podrán comercializar pues se trata de un grupo muy vulnerable, el cual se puede ver afectado por la mala gestión de estos alimentos.
En este grupo también podemos incluir el conjunto de alimentos destinados a uso médicos especiales o aquellos cuya composición incluye ingredientes distintos a los del anexo II del Reglamento Delegado (UE) 2016/127 de la comisión, de 25 de septiembre de 2015.

Certificado de libre venta, ¿quién los proporciona?

Cuando decimos que un producto tiene el certificado de libre venta, nos referimos a que la empresa poseedora de este producto ha llevado a cabo los trámites necesarios para inscribirlo en el Registro Sanitario Industrial y por consiguiente podrá ser comercializado en todo el territorio nacional.

Para poder conseguirlo y con ello, comenzar a vender productos alimenticios en territorio nacional deberemos acudir a:

● Cámara de comercio: se trata de organizaciones formadas por pequeñas, medianas y grandes empresas, que buscan optimizar el rendimiento y elevar la productividad de estas.

● Servicios oficiales de Salud Pública de la Comunidad Autónoma: se deberá acudir a aquella donde resida o comercialice la empresa. Estas, se encargan de asegurarse de que los productos tanto animales como no animales, cumplen con los requisitos necesarios para poder ser consumidos con garantías. De esta forma el consumidor se ve protegido y no debe preocuparse por la calidad del producto.

No solo existe el certificado de libre venta si no que podemos encontrar otros cuya finalidad está ligado con el de libre venta:

● Todos los datos del Registro Sanitario Industrial, se encarga de gestionarlos la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) y a través de esta, se obtiene la información necesaria para exportar productos a otros países; tasas, procedimientos, etc.

● Ligado al proceso de exportación, hay ciertos productos que necesitan llevar a cabo unos procedimientos especiales y por ello deben tener un certificado especial (ASE). Destacan en esta lista podemos incluir los productos animales o los de material genético.

Conclusión

El Registro Sanitario Industrial es una herramienta fundamental para tener un control exhaustivo de la composición y estado de los alimentos que van a ser consumidos por la población y asegurarse de que cumplen con los requisitos fijados por las autoridades. Además de que no solo se centra en el propio producto en sí, sino que también en el proceso que lo sigue; transporte, gestión o manufacturación.

Una mala gestión de este, puede provocar la circulación de un lote de productos de mala calidad, lo cual es un problema realmente importante pues muchas personas pueden verse afectadas con consecuencias en su salud. En la mayoría de casos suelen ser leves, como una intoxicación, pero en otros casos puede llegar a causar la muerte.