Registro sanitario para empresas
Para poder llevar a cabo un control, el registro sanitario es la herramienta que permite al gobierno tener un conocimiento sobre las empresas que se dedican a la comercialización de productos alimentarios.
Este registro lleva vigente en España durante los últimos 30 años y durante este periodo, todas las empresas alimentarias o que se dediquen a la comercialización de productos alimentarios están obligadas a la inscripción en el Registro sanitario y en caso de no hacerlo serán denominadas como empresas irregulares.
¿Qué es el registro sanitario?
Conocido como Registro General Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (RGSEAA), se trata de una base de datos donde tienen la obligación de inscribirse todas las empresas que se encarguen de producir, almacenar, gestionar e incluso transportar productos alimenticios.
En cuanto a empresas del sector alimenticio, disponemos de una amplia variedad, desde los propios productores, los transportistas encargados del transporte del producto e incluso las empresas de catering en eventos. Todos ellos tienen en común que trabajan con el alimento hasta que finalmente llega al consumidor final.
Existen pequeñas excepciones o peculiaridades donde en vez de trabajar con muchos alimentos diferentes, únicamente se trabaja uno. En ese caso, deberá realizarse el registro sanitario de un producto y a raíz de ello, se obtendrá el documento que acredita a una persona física o jurídica a manipular y comercializar con un único producto.
¿Qué función tiene el registro sanitario para empresas?
Un alimento es un bien que toda persona debe consumir para poder subsistir, por ello, las autoridades utilizan este registro para asegurarse de que todas las empresas que se ocupan de la comercialización y gestión de este bien, cumplan con todas las normas y requisitos pautados de tal manera que el consumidor final esté protegido de cualquiera de los peligros que le pueda ocasionar la consumición de este.
Por ello deberán inscribirse en este registro todas las empresas que estén involucradas en este proceso para poder llevar a cabo un control exhaustivo de su actividad.
Además, una vez inscritas todas las empresas en el registro sanitario, se obtiene un listado con el nombre y denominación de todas ellas de tal manera que permite llevar a cabo una clasificación de las empresas en función de las diferentes funciones que se pueden realizar; elaboración, transporte, almacenamiento.
Por si fuera poco, es necesario que las empresas que se dediquen a importar productos desde otros países, deben inscribirse también en el registro sanitario pues es necesario que los alimentos que llegan a España pasen todos los controles necesarios.
¿Cómo podemos darnos de alta en el Registro Sanitario?
En primer lugar, la primera medida que se debe dar notificación a la Administración de la Comunidad Autónoma donde resida la empresa, y posteriormente ésta lo comunicará a la Administración General del Estado. Para ello es necesario presentar:
● Copia del CIF.
● Memoria técnica de la empresa.
● APPCC
● Pago de tasas correspondientes.
Posteriormente a la solicitud, en un plazo de unas semanas, se procederá a inspeccionar las instalaciones de la empresa así como la documentación pedida anteriormente a fin de garantizar que la empresa cumple con los requisitos establecidos previamente, como la adecuación de las instalaciones o el buen etiquetado de los productos.
Finalmente, pasadas otro par de semanas, se notificará si la empresa cumple con los requisitos pautados o por el contrario debe solucionar algún problema. Este archivo se envía a la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).
¿Qué tipos de registros sanitarios hay?
Atendiendo a las diferentes clases de alimentos que hay, podemos diferenciar varios tipos de registros sanitarios:
● Registro sanitario para productos de origen animal.
Es necesario que una vez realizados los trámites, se lleve a cabo una revisión de las instalaciones donde se van a llevar a cabo todas las actividades de la empresa para garantizar de esta forma que cumplen con los requisitos establecidos.
● Registro sanitario para productos de origen no animal.
Una vez inscrito en el registro podrá llevar a cabo todas las operaciones que crea convenientes sin una previa revisión de las instalaciones. Pese a ello, sí que puede recibir en el futuro una inspección para corroborar que todo funciona correctamente.
● Registro sanitario para establecimientos alimenticios para el consumidor final.
Priorizado por empresas minoristas, como restaurantes, al igual que el grupo anterior podrán llevar a cabo su actividad comercial desde el momento en el que se inscriban en el registro sanitario pero posteriormente pueden recivir inspecciones en sus instalaciones.
● Registro sanitario para productos complementarios o específicos para ciertas personas.
Con la inscripción es necesario incluir una fotocopia del NIF de la persona jurídica o física solicitante, así como una descripción de la empresa, de los productos que va a comercializar, las instalaciones donde se encontrarán y del etiquetado que se le proporcionará.
Registro sanitario gva
Se trata del proceso de inscripción en el Registro Sanitario de Empresas Alimentarias y Alimentos (REM) de todas las empresas del sector alimenticio que se encuentren ubicadas en Comunidad Valenciana incluidos en el Anexo del Decreto 134/2018.
Para poder llevar a cabo la inscripción en este registro es necesario presentar la siguiente documentación:
● Razón social.
● Número de identificación fiscal.
● Domicilio social.
● Domicilio donde se realizan las actividades.
● Actividad inscrita.
● Número de inscripción en el registro.