Recientemente las mascarillas ffp2 certificado ce han estado muy demandadas debido a la incidencia del COVID-19. Hay que tener en cuenta que se trata de uno de los productos más vendidos en el año 2020 y 2021. El motivo de ello es la labor que realiza, pues permite a las personas estar en espacios cerrados evitando los contagios.

Nosotros desde Índico, somos conscientes de las continuas modificaciones que se producen dentro de este sector. Tanto en el marco legal como en el comercial. Por ello, asesoramos a nuestros clientes para que puedan obtener los mayores beneficios posibles de este tipo de productos.

Ffp2 certificado ce: ¿qué es?

La forma en la que vamos a comenzar a analizar este caso es por el significado de certificado ce. Realmente es muy sencillo y no tiene mucho misterio. El marcado CE es el proceso mediante el cual el fabricante, o el representante que autorice, declara bajo su responsabilidad que el producto comercializado dentro de la Unión Europea, cumple con todos los requisitos legales y técnicos en materia de seguridad.

Teniendo en cuenta la gran importancia que tienen las mascarillas ffp2 en este contexto, tiene todo el sentido del mundo que estén sujetas a una estricta regulación. Gracias a esta, el consumidor final puede tener la seguridad de que van a cumplir con su función de protección.

¿Qué supone la marca CE?

Las principales consecuencias que se pueden atribuir al marcado CE son:

  • Obligación del marcado CE: en caso de que el comerciante no cuente con este sello, no puede vender sus productos pues estaría incumpliendo la ley.
  • Libre acceso a los Mercados: gracias a este certificado podemos conseguir que los productores de diferentes países puedan comercializar sus productos por el resto del mundo. Lo único que deben de tener en cuenta son las normas pautadas por las autoridades competentes.
  • Entorno técnico común: el fabricante puede realizar todos los ensayos y certificaciones necesarias para la Unión Europea, y no para cada país individual.

¿Es obligatorio el marcado CE en todos los productos?

Hay que tener en cuenta el tipo de producto del que hablemos y sobre todo en qué lugar nos encontremos. Desde luego dentro de la Unión Europea sí es necesario su colocación y más en un producto tan delicado como las mascarillas.

Los productos que no tengan por qué llevar el marcado CE no quiere decir que no estén sometidos a ningún control o proceso, sino que están expuestos a otros. De hecho, cualquier producto que sea utilizado por el consumidor debe de cumplir la Directiva 2001/95/CE. Esta se encarga de cumplir con la seguridad general de los productos.

De la misma manera, en caso de que no sea necesaria su colocación y se realice igualmente, se estaría produciendo un engaño. El motivo de ello es que se está vendiendo al consumidor la idea de que dicho producto cumple con todos los requisitos de seguridad y de calidad necesarios cuando realmente no se sabe.

Normativa EN 149:2001+A1:2009 y mascarillas FFP2

Las mascarillas FFP2 homologadas deben cumplir la normativa CE 149:2001+A1:2009. Esta normativa anula la EN149:2001 y la EN 149/AC:2002.

Por tanto, las mascarillas deben cumplir con la norma armonizada de tal forma que se verifique si realmente han pasado todos los ensayos necesarios. Hay que tener en cuenta que las mascarillas que solo cumplen con las normativas anteriores no tienen por qué haber pasado los ensayos actuales por lo que no es posible garantizar la seguridad.

Por poner un ejemplo concreto, en el caso de que los propios fabricantes se encarguen de comercializar las mascarillas, será necesario que presenten un certificado D pues ellos mismos se encargan de comprobar la calidad del producto.

¿Es obligatorio la comprobación por parte de los organismos notificados?

Volvemos a vernos en el mismo escenario de siempre y es que depende del contexto y del producto. Sí que es cierto que en el caso concreto de algunos productos, los organismos notificados pueden llevar a cabo una evaluación para verificar que cumplen con los requisitos técnicos específicos.

En el caso de que no sea necesario su evaluación, el propio fabricante o importador del producto tiene la obligación de comprobar que se cumplen los requisitos legales y técnicos necesarios.

Proceso de implantación FFP2 certificado CE

A la hora de implantar de la forma correcta el marcado CE, es necesario que tengamos en cuenta los siguientes pasos:

  • Producto:
    Análisis de las Directivas aplicables.
    Conformidad con los requisitos esenciales.
  • Evaluación de la conformidad:
    Análisis de normas europeas armonizadas.
    Escoger un procedimiento de evaluación adecuado.
    Comprobar si es necesario que intervenga un organismo notificado.
  • Documentación que hay que presentar:
    Expediente Técnico de Fabricación.
    Manual de Instrucciones o Manual de Montaje.
    Planos constructivos.
    Emitir la declaración CE de conformidad.
    Colocación en el propio producto.

Como podéis observar, es un proceso un tanto complejo. Por ello desde Índico asesoramos a nuestros clientes de la mejor forma posible, para que puedan estar al tanto de todos los avances y modificaciones del ffp2 certificado ce.