Aunque no lo creas, un fonendoscopio es un instrumento sanitario muy utilizado dentro de la industria sanitaria. Al fin y al cabo, desempeña una función bastante básica y que proporciona información de valor a los profesionales sanitarios.
También conocido como estetoscopio, se trata de un instrumento muy utilizado a la hora de auscultar en un primer momento al paciente nada más llega a la consulta. Por tanto, podría decirse que es el elemento clave a la hora de conseguir escuchar todos los sonidos que emita el corazón por su propio movimiento e incluso del sistema respiratorio.
En definitiva, estoy seguro de que más de una vez habrás estado en un hospital o centro sanitario y te habrás fijado que todos los médicos llevan un aparato colgado del cuello. Efectivamente, se trata del fonendoscopio y a lo largo de este artículo te voy a contar todo lo que necesitas saber sobre él. ¡No te vayas que empezamos!
¿Qué es un fonendoscopio?
También conocido como estetoscopio, se trata de un instrumento clave a la hora de examinar todos los sonidos que emite el paciente. Refiriéndonos por sonidos a los emitidos por el corazón, el sistema respiratorio, etc.
¿Cómo se ha llegado hasta el día de hoy?
No todo ha sido un camino de rosas. Ten en cuenta que la medicina ha estado expuesta a un continuo proceso de análisis y de evolución. No siempre se han tenido los medios con los que contamos a día de hoy.
Es más, en la actualidad podemos llegar a encontrar fonendoscopios electrónicos. La diferencia principal que hay entre este y el convencional es que es mucho más intuitivo y puede facilitar mucho el trabajo del médico.
Sin embargo, en el pasado se utilizaban otro tipo de técnicas para conseguir hacer de forma correcta esta actividad. Concretamente fue en 1819 cuando se fabricó el primer modelo de estetoscopio y sin duda alguna, era muy diferente a lo que podemos encontrar en la actualidad.
Evolución del fonendoscopio
Una vez se creó el primer modelo de fonendoscopio se comenzó a buscar nuevas alternativas o avances que permitiesen mejorar la función que realiza este aparato. Sin duda, algo complejo para la época en la que se está hablando pues el objetivo que se persigue no es otro que el mejorar la calidad del sonido.
En cualquier caso, no pienses que ha sido un problema pues a día de hoy como comentábamos anteriormente, existen fonendoscopios electrónicos con una calidad de precisión inimaginable y que permiten que el profesional sanitario pueda contar con una gran cantidad de información a la hora de dar un diagnóstico al paciente.
¿Cuántos tipos de fonendoscopios existen?
Como te puedes imaginar, existen multitud de fonendoscopios en función del tipo de función que se deben realizar y el tipo de paciente al que se vaya a atender. En cualquier caso, podemos distinguir entre:
Fonendoscopio clásico
El aspecto que tiene esta clase de producto es similar al de una campana. A su vez, le sigue un tubo de goma por el que se transporta todo el sonido. Es importante que esté elaborado de forma adecuada para poder conseguir que no se distorsione el sonido y por consiguiente que se pueda dar un diagnóstico adecuado.
Su función se puede resumir en un principio a la auscultación del paciente. En especial, a la hora de sacar conclusiones a nivel cardíaco, pulmonar e incluso abdominal. Muy útil en aquellos pacientes que acuden a consulta con indicios de haber sufrido algún soplo e incluso con indicios de tener una presión arterial bastante alta.
Este mismo instrumento puede llegar a variar en función del tipo de paciente al que se vaya a auscultar. De esta manera, podemos distinguir entre:
- Fonendoscopio para adultos: la campana que tienen es bastante grande.
- Fonendoscopio para niños: enfocado generalmente al público pediátrico, suelen contar con un tamaño mediano.
- Fonendoscopios para neonatales: tamaño bastante reducido teniendo en cuenta las dimensiones del paciente.
Fonendoscopio inteligente
Como ya vimos anteriormente, a día de hoy contamos con multitud de instrumentos que facilitan esta función. El fonendoscopio inteligente es uno de ellos. Sin duda, se trata de un elemento clave para poder contar con un mayor número de datos que te permitan mejorar el diagnóstico al paciente. Esto incluye: mejora de la calidad del sonido, grabación del sonido para poder estudiarlo de forma detenida más tarde, intercambiar el tamaño de las campanas e incluso obtener una visión sobre el estado del órgano que se está analizando.
Fonendoscopio obstétrico
Se trata de un instrumento un tanto diferente a los anteriores, por lo menos en el sentido de que la campana permite tener una mejor acústica con la que conseguir escuchar de forma clara las latidos del corazón de un embrión.
Como puedes ver, todos y cada uno de los instrumentos que hemos podido ver desempeñan una función fundamental a la hora de conseguir el mayor número de datos. Sin duda, se trata de un instrumento clave para cualquier profesional sanitario, por lo que siempre veras que llevan un fonendoscopio colgado del cuello.