El vendaje funcional es una técnica que se utiliza mucho en la actualidad tanto en deportistas como en personas que deben de afrontar una recuperación. Teniendo en cuenta la gran cantidad de gente que los utiliza, resulta necesario analizar el porqué de ello.
Eso sí, hay que destacar que esta clase de procedimiento debe realizarlos siempre una persona especializada en ello y que realmente cuente con los conocimientos necesarios para hacerlo. En caso contrario, es muy probable que lejos de mejorar, el paciente esté todavía más inseguro que antes.
¿Qué es el vendaje funcional?
El vendaje funcional es una técnica que precisa de una técnica muy específica y que, no solo se basa en la anatomía del paciente, sino que también tiene en cuenta la biomecánica del ejercicio que se va a realizar.
En algunos casos simplemente va a ser un proceso de recuperación donde el paciente debe moverse para seguir con su vida, mientras que en otros el paciente realiza una actividad física a la que hay que adaptarse. Independientemente del lugar en el que nos encontremos, lo importante en ambos casos es que el paciente no se quede inmovilizado y pueda proseguir con su estilo de vida de la mejor manera posible.
¿Por qué está tan demandado?
El motivo por el que se suele proporcionar este tratamiento a los pacientes es por su gran efectividad. Tengamos en cuenta que se trata de un tratamiento que permite al paciente tener una buena cicatrización al mismo tiempo que continua con su actividad cotidiana.
Además, otro factor a tener en cuenta es que permite tener una gran cicatrización de la zona afectada sin la necesidad de desarrollar una gran atrofia muscular por tener la musculatura totalmente inmovilizada.
Tipos de vendajes funcionales
Al igual que el resto de vendajes, los vendajes funcionales pueden realizarse de maneras diferentes atendiendo a las necesidades del paciente. Concretamente podemos diferenciar entre:
- Técnica elástica: la forma en la que se realiza este vendaje no es mediante vendas, sino que se utilizan vendas adhesivas.
- Técnica inelástica: en este caso el material a utilizar será tape blando en diferentes medidas.
- Técnica mixta: en algunos casos puede llegar a ser interesante mezclar las dos técnicas anteriores, de tal forma que se saque partido a ambas estrategias.
¿Por qué realizar un vendaje funcional?
Existen diferentes motivos por los que un vendaje funcional es más recomendable que otro cualquiera. Nosotros desde Índico hemos pensado en los siguientes motivos:
Gracias a un vendaje funcional, el trabajo que deben realizar tendones, ligamentos e incluso articulaciones, se ve totalmente disminuido y además, permite que zona lesionada tampoco tenga que trabajar en exceso.
Por tanto, si tenemos que destacar algo de esta técnica es que posibilita el hecho de continuar con un estilo de vida como el que se llevaba previo a la lesión, a la par que se trata la zona.
¿Cuándo utilizar el vendaje funcional?
No todo son cosas buenas y es que no en todas las lesiones resulta posible utilizar este tipo de vendaje. Básicamente porque puede llegar a ser contraproducente. Las principales lesiones que si que se pueden tratar de esta forma son:
Cualquier problema que afecte a las zonas de ligamentos, pero solo hasta cierto punto. Es decir, las que sean de primer o de segundo grado. De la misma manera que cualquier tipo de debilidad en un ligamento se puede tratar con esto.
En el supuesto de que se produzca una rotura muscular de baja categoría también se puede llegar a tratar con un vendaje como este.
En los supuestos donde el paciente presente signos de tener una tendinitis, se puede llegar a tratar con un vendaje funcional. De esta manera, protegemos la zona a la par que le mandamos mayor riego sanguíneo que favorezca la rehabilitación.
Finalmente, en aquellos casos donde el paciente viene de un proceso de inmovilización, ya sea por una escayola o por estar en reposo durante mucho tiempo, también pueden ser de gran utilidad. Gracias a ello se puede evitar cualquier tipo de lesión provocada por un aumento drástico de la movilidad de la zona.
Conclusiones
Existe un término medio entre los factores que pueden ser controlados y los que no, durante un proceso de recuperación. En este caso, resulta bastante interesante porque permite que el paciente tenga la seguridad de que está afrontando la recuperación y de la misma manera puede seguir con su estilo de vida de forma prácticamente idéntica. Por tanto, el papel que desempeña el vendaje funcional es más que notorio.