Norma ce: la importancia de cumplir con las normas

Para poder comercializar productos sanitarios, la norma ce deja claro que es necesario que de forma previa se sometan a diferentes exámenes o pruebas a raíz de las cuales se pueda obtener una verificación sobre el estado del producto, así como averiguar si realmente cumplen con todas las normas que hay en la legislación de la Unión Europea, como por ejemplo; la colocación del sello ce o acompañar cada producto con la documentación necesaria.

Técnicamente, el marcado CE se define como la declaración de cumplimiento de todas las normas aplicables en temas relacionados con la salud, seguridad y protección tanto del usuario como del medio ambiente, para cualquier tipo de producto que se comercialice dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).

Por lo tanto, mediante esta, ciertos organismos como la AENOR, obtienen la verificación por parte de los fabricantes o los responsables del producto, de que este cumple con todas las normas establecidas.

El caso concreto de la AENOR, es el de un organismo notificado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo o el Ministerio de Fomento y está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) además de diez Directivas y Reglamentos de marcado CE.

¿Qué beneficios nos aporta la norma ce?

Entre los múltiples beneficios que podemos encontrar a través de una correcta aplicación de la normativa ce destacan:
● Mediante el marcado CE, el fabricante tiene la posibilidad de acceder sin ningún tipo de restricción al mercado europeo, evitando cualquier tipo de barrera técnica.
● Con el mercado CE, el fabricante puede obtener un reconocimiento a nivel global dentro de estos mercados.
● Atendiendo al lado del consumidor, mediante el sello ce se obtiene la tranquilidad de que el producto cumple con todos los requisitos de calidad y seguridad necesarios.
● Además de la seguridad, se garantiza que los niveles de seguridad, funcionalidad, durabilidad y protección ambiental son los adecuados.

Aunque parece que todos son beneficios, no podemos olvidar lo siguiente:
● No garantiza un nivel de calidad, es un signo de conformidad con la norma europea.
● No tiene como objetivo diferenciar el producto.
● No busca indicar la procedencia o origen geográfico del producto, es decir, donde se fabrica.
● No define reglas a la hora de la aplicación.
● Pese a que se obtenga este, no va a reemplazar la etiqueta SNJF.

Las diferentes etapas a la hora de cumplir con la norma ce

Es muy importante tener en cuenta que todo este proceso es fundamental para que el fabricante o el responsable del propio producto pueda llevar a cabo la actividad. El motivo es que este, será el responsable de observar con lupa los siguientes procesos pues en caso de que se produzca cualquier tipo de fallo, la responsabilidad caerá sobre este.

Para poder conseguir el marcado CE para nuestros productos, es necesario que sigamos los siguientes pasos:
● Pruebas del producto: mediante diferentes pruebas en laboratorio por medio de profesionales, debemos de comprobar si las cualidades del producto son las adecuadas para poder conseguir que el producto cumpla con la legislación. Para ello, la calidad y seguridad del producto son las protagonistas principales, de tal forma que el consumidor pueda consumir dicho producto sin ningún tipo de problema.
● Control de producción en fábrica: una vez nos hemos garantizado que el producto es adecuado, es necesario comprobar si a la hora de manipularlo y transportarlo, tanto dentro como fuera de la fábrica, se pautan unas normas para mantener las condiciones de este y que no se vean modificadas en ningún momento.
● Obtención del certificado: desde Índico ayudamos a nuestros clientes a conseguir cumplir con este paso de la manera más sencilla posible. Debemos de tener en cuenta que los procesos y documentos que debemos de presentar a las autoridades son muchos y contar con un profesional que tenga experiencia en este sector puede resultar como una ventaja competitiva. Posteriormente, es necesario que coloquemos el marcado CE de la manera correcta para que quede totalmente claro que dicho producto cumple con la legislación.
● Declaración de rendimiento del producto: mediante la que se pueda verificar que el producto cumple con las expectativas de los consumidores.
● Comercialización: una vez finalizados todos los procesos anteriores, llega el momento en que el fabricante o responsable del producto puede comenzar a venderlo.

¿A qué productos afecta la norma ce?

Hay que tener en cuenta que el marcado CE se coloca en el producto posteriormente a su fabricación, en concreto, cuando se verifica que realmente cumple con todas las normas establecidas. Además, no solo hay que preocuparse del propio marcado, sino que la documentación que lo acompañe también tiene un papel muy importante pues debe proporcionar información importante acerca de este.

Entre los diferentes productos que se encuentran afectados por esta normativa encontramos
● Productos de construcción: estructuras metálicas, ventanas, puertas industriales, etc.
● Chimeneas y aparatos de gas: estufas, calderas, hornos y chimeneas.
● Juguetes: independientemente se trate de juguetes artesanos o electrónicos.
● Equipos de protección individual: cascos, guantes, ropa específica para ciertas actividades, gafas, mascarillas, etc.
● Maquinaria: industrial, líneas de producción o robots.
● Dispositivos: dispositivos electrónicos como teléfonos, ordenadores, etc.

Nosotros desde Índico, pensamos que nuestros clientes no tienen por qué someterse a estos procesos de estrés para poder cumplir con todas las normas. Por ello, gracias a los profesionales con los que contamos, así como la amplia experiencia que nos ha proporcionado el paso de los años, ayudamos a este tipo de empresas de la forma más profesional y eficaz posible. Por lo tanto, en caso de que tengas algún tipo de duda acerca de la norma ce no dudes en contactarnos.

Norma ce: la importancia de cumplir con las normas

Para poder comercializar productos sanitarios, la norma ce deja claro que es necesario que de forma previa se sometan a diferentes exámenes o pruebas a raíz de las cuales se pueda obtener una verificación sobre el estado del producto, así como averiguar si realmente cumplen con todas las normas que hay en la legislación de la Unión Europea, como por ejemplo; la colocación del sello ce o acompañar cada producto con la documentación necesaria.
Técnicamente, el marcado CE se define como la declaración de cumplimiento de todas las normas aplicables en temas relacionados con la salud, seguridad y protección tanto del usuario como del medio ambiente, para cualquier tipo de producto que se comercialice dentro del Espacio Económico Europeo (EEE).
Por lo tanto, mediante esta, ciertos organismos como la AENOR, obtienen la verificación por parte de los fabricantes o los responsables del producto, de que este cumple con todas las normas establecidas.
El caso concreto de la AENOR, es el de un organismo notificado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo o el Ministerio de Fomento y está acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) además de diez Directivas y Reglamentos de marcado CE.

¿Qué beneficios nos aporta la norma ce?

Entre los múltiples beneficios que podemos encontrar a través de una correcta aplicación de la norma ce destacan:
● Mediante el marcado CE, el fabricante tiene la posibilidad de acceder sin ningún tipo de restricción al mercado Europeo, evitando cualquier tipo de barrera técnica.
● Con el marcado CE, el fabricante puede obtener un reconocimiento a nivel global dentro de estos mercados.
● Atendiendo al lado del consumidor, mediante el sello ce se obtiene la tranquilidad de que el producto cumple con todos los requisitos de calidad y seguridad necesarios.
● Además de la seguridad, se garantiza que los niveles de seguridad, funcionalidad, durabilidad y protección ambiental son los adecuados.
Aunque parece que todos son beneficios, no podemos olvidar lo siguiente:
● No garantiza un nivel de calidad, es un signo de conformidad con la norma europea.
● No tiene como objetivo diferenciar el producto.
● No busca indicar la procedencia o origen geográfico del producto, es decir, donde se fabrica.
● No define reglas a la hora de la aplicación.
● Pese a que se obtenga este, no va a reemplazar la etiqueta SNJF.

Las diferentes etapas a la hora de cumplir con la norma ce

Es muy importante tener en cuenta que todo este proceso es fundamental para que el fabricante o el responsable del propio producto pueda llevar a cabo la actividad. El motivo es que este, será el responsable de observar con lupa los siguientes procesos pues en caso de que se produzca cualquier tipo de fallo, la responsabilidad caerá sobre este.
Para poder conseguir el marcado CE para nuestros productos, es necesario que sigamos los siguientes pasos:
● Pruebas del producto: mediante diferentes pruebas en laboratorio por medio de profesionales, debemos de comprobar si las cualidades del producto son las adecuadas para poder conseguir que el producto cumpla con la legislación. Para ello, la calidad y seguridad del producto son las protagonistas principales, de tal forma que el consumidor pueda consumir dicho producto sin ningún tipo de problema.
● Control de producción en fábrica: una vez nos hemos garantizado que el producto es adecuado, es necesario comprobar si a la hora de manipularlo y transportarlo, tanto dentro como fuera de la fábrica, se pautan unas normas para mantener las condiciones de este y que no se vean modificadas en ningún momento.
● Obtención del certificado: desde Índico ayudamos a nuestros clientes a conseguir cumplir con este paso de la manera más sencilla posible. Debemos de tener en cuenta que los procesos y documentos que debemos de presentar a las autoridades son muchos y contar con un profesional que tenga experiencia en este sector puede resultar como una ventaja competitiva. Posteriormente, es necesario que coloquemos el marcado CE de la manera correcta para que quede totalmente claro que dicho producto cumple con la legislación.
● Declaración de rendimiento del producto: mediante la que se pueda verificar que el producto cumple con las expectativas de los consumidores.
● Comercialización: una vez finalizados todos los procesos anteriores, llega el momento en que el fabricante o responsable del producto puede comenzar a venderlo.

¿A qué productos afecta la norma ce?

Hay que tener en cuenta que el marcado CE se coloca en el producto posteriormente a su fabricación, en concreto, cuando se verifica que realmente cumple con todas las normas establecidas. Además, no solo hay que preocuparse del propio marcado, sino que la documentación que lo acompañe también tiene un papel muy importante pues debe proporcionar información importante acerca de este.
Entre los diferentes productos que se encuentran afectados por esta normativa encontramos
● Productos de construcción: estructuras metálicas, ventanas, puertas industriales, etc.
● Chimeneas y aparatos de gas: estufas, calderas, hornos y chimeneas.
● Juguetes: independientemente se trate de juguetes artesanos o electrónicos.
● Equipos de protección individual: cascos, guantes, ropa específica para ciertas actividades, gafas, mascarillas, etc.
● Maquinaria: industrial, líneas de producción o robots.
● Dispositivos: dispositivos electrónicos como teléfonos, ordenadores, etc.

Nosotros desde Índico, pensamos que nuestros clientes no tienen por qué someterse a estos procesos de estrés para poder cumplir con todas las normas. Por ello, gracias a los profesionales con los que contamos, así como la amplia experiencia que nos ha proporcionado el paso de los años, ayudamos a este tipo de empresas de la forma más profesional y eficaz posible. Por lo tanto, en caso de que tengas algún tipo de duda acerca de la norma ce no dudes en contactarnos.